Por Francisco Martínez Alas. (1986)
La cal y su fabricación
La cal es químicamente óxido de calcio, producto de la calcinación de piedras calizas a altas temperaturas. Es un material aglomerante inorgánico, es decir, una sustancia capaz de endurecerse y unir materiales heterogéneos.
La cal resultante está en relación con la caliza empleada para su fabricación, así como el medio en que se fragua y el tiempo de duración del fraguado. Habiendo entonces, varios tipos de cal con composición química y propiedades físicas algo distintas. La piedras de caliza se obtienen por extracción en las canteras de los yacimientos.
El objeto de la cochura es eliminar como el vapor de agua de cantera asimilada por la piedra y después eliminar el anhídrico carbónico.
La cochura se realiza en hornos hechos para tal efecto, que son de forma cilíndrica, verticales, con una abertura superior y cuentan con un hogar o caldera. Aunque existen varios tipos de hornos rudimentarios o de construcción más elaborada, aquellas son las características básicas. Pero, todos son hechos con materiales refractarios en las paredes.
Además, existen los hornos de fábrica, y se dividen en dos clases:
-De hogar intermitente o periódico: En ellos la calcinación tiene lugar por hornadas completas y en periodos determinados por el tiempo necesario para el proceso de carga, cochura, enfriamiento y descarga.
-De hogar continuo: Son usados cuando la producción del material calcinado y la consiguiente descarga y vuelta a cargar se producen sin interrupción.
No vamos a insistir en las clases de hornos en cuanto a la calidad y modo de actuar de los combustibles empleados, junto con las variantes de forma, y disposición de los hogares. Mencionaré tan solo que, según el tipo de horno, los combustibles que pueden utilizarse, siguiendo un orden según la potencia calorífica, entre otros pueden ser: leña, turba, lignito, carbón vegetal, cok, hulla, antracita, petróleo, y gas de alumbrado o hidrógeno carburado.
Temperaturas de calcinación según los materiales que se desea obtener, para:
Cal hidráulica dolomítica 300-400 grados centesimales
Cal hidráulica ordinaria 700-800 grados centesimales
Cal hidráulica grasa 800-1000 grados centesimales
El horno se carga por la parte superior, o boca, colocando primero las piedras más voluminosas. Se enciende el fogón, y se conserva el fuego o calor todo el tiempo necesario y con la temperatura adecuada para la calcinación de las piedras.
Para el desprendimiento de agua en vapor son necesarios unos 100 a 150 grados, y la descomposición de la caliza comienza hasta más de los 300 grados, y no se completa sino al llegar al rojo, o sea entre los 800 y 1000 grados. El cocido dura hasta que deja de salir humo denso por la boca del horno, Hay que evitar el recocimiento de las piedras.
El producto resultante de la calcinación es lo que se conoce como cal viva. Este producto se extrae del horno y se procede al apagado, que consiste en el proceso de adición de agua, poco a poco, a la cal viva, convirtiéndose así en cal hidratada. La mezcla con adición de agua debe ser agitada contínuamente con rasstrillos, hasta que se forme una pasta densa.
Aunque, dependiendo de la variedad de cal a obtener, el proceso de apagado pueda tener algunas variantes, en general se procede de dos maneras:
a)Apagado de terrones de cal por vía húmeda: Los terrones no muy grandes de cal se colocan en un estanque pequeño, se echa agua sobre ellos sin llegar a cubrirlos del todo, y los terrones de cal absorben agua hasta saturarse; luego, hay desprendimiento de calor y vapor, los terrones se desmenuzan y se forma una pasta espesa, la cual debe agitarse y moverse contínuamente durante todo el proceso, hasta que todas las partículas se hayan disuelto. Puede agregarse más agua vertida si es necesario. La cal ya disuelta se pasa a otro depósito donde se deja reposar, convirtiéndose en una masa gelatinosa o grasienta en la cual se forman unas grietas, transcurriendo así todo el proceso de apagado. Y antes de trasladar la pasta de cal puede tamizarse o colarse.
b)Apagado de terrones de cal por vía seca: Este proceso puede hacerse de dos maneras:-Método de inmersión: Se colocan los terrones en un cesto de alambre, y se meten en agua, hasta que se saturan de líquido, y luego se vierten en montículos de un metro de altura.
-Método de rociado: Se esparcen los terrones en una capa de veinte centímetros, se riegan uniformente con agua, hasta que la humedad los haga brillar, y luego se colocan otras capas encima, rociándolos de igual forma.
En ambos casos, los terrones empapados se cubren con arena, para que el calor y la humedad favorezcan el apagado y la formación de polvo fino.
Variedades de cales
Según la composición química y sus propiedades físicas la cal se divide en cal ordinaria (común o aérea) y cal hidráulica.
Según el índice de hidraulicidad, es decir la relación entre la arcilla y la cal que contiene, hay estas clasificación: cal grasa, cal fuerte, cal débilmente hidráulica, cal propiamente hidráulica, cal eminéntemente hidráulica y cal límite. La cal límite es la que contiene arcilla en el límite máximo.
Más generalmente se conoce la clasificación de las cales según el medio en que fragua y el tiempo que dura el fraguado, así (clase de producto / tiempo para fraguado / observaciones):
- Cales ordinarias grasa y árida: no fraguan en agua, sino que fraguan en aire seco.
- Cales hidráulicas, que fraguan tanto en aire como en agua:
- Débilmente hidráulica, 15 - 30 días.
- Medianamente hidráulica, 10 - 15 días.
- Propiamente hidráulica, 5 - 9 días.
- Eminentemente hidráulica, 2 - 4 días.
a) Cal grasa: Substancia cáustica, fuertemente alcalina, constituida por más de 90% de óxido de calcio y hasta un 10% de impurezas, absorve el vapor acuoso del aire y más lentamente el anhídrico carbónico. En estado anhidro, llámase cal viva, ávida de agua, y cuando a ésta se le añade agua hasta dos o tres veces su peso se transforma en pasta de cal. Debe usarse solo para revoques y enlucidos resguardados.
b) Cal fuerte: Cal débilmente hidráulica, procede de caliza con un 10% de arcilla.
c) Cal árida: Proces de calizas magnesianas o dolomías, llámase también cal gris. Tanto ésta como la anterior se tardan en fraguar.
d) Cales hidráulicas: Son las que contienen sílice, arcilla, magnesia, óxido de hierro, potasa y sosa en proporciones diversas. Se dividen en, como se mencionaba arriba en débilmente hidráulicas, medianamente hidráulicas, propiamente hidráulicas, y eminentemente hidráulicas, según la cantidad de arcilla que contengan. Las primeras dos se apagan en terrones, y luego se pulverizan. Las otras dos se usan molidas y finamente tamizadas. Todas tienen la propiedad de fraguar en el agua.
No hay comentarios:
Publicar un comentario